Print this page
ÉPOCA Nº II. Nº 1, Año 2006 : 55-68

Lógica dialógica y argumentación

Julio OSTALÉ GARCÍA
Universidad de Salamanca
Recibido: 12/09/06
Aprobado: 20/12/06
Download attachments:
  • PDF (4220 Downloads)
Cómo citar: Julio OSTALÉ GARCÍA. "Lógica dialógica y argumentación", en Bajo Palabra, Revista de Filosofía,  ÉPOCA Nº II. Nº 1, Año 2006, pp. 55-68.

Es cada vez más frecuente que en los libros de texto de Filosofía I, destinados a primero de bachillerato, el estudio de la lógica formal sea complementado –incluso sustituido– por un capítulo de la llamada “lógica informal”. Dicho capítulo adopta generalmente este esquema: se denuncia la escasa utilidad de la lógica formal en el análisis de argumentaciones reales, se proponen ejemplos de buenas argumentaciones, se introduce alguna distinción superficial como aquélla que media entre argumentaciones paralelas y convergentes, se denuncian supuestas falacias, y se articula finalmente un alegato en favor de la lógica informal en tanto habilidad más propia del ciudadano consciente y responsable que ejerce su derecho a deliberar en público, ante la administración, ante los medios de comunicación o ante los tribunales. Dejaremos de lado esta última vertiente ideológica. Lo que haremos a continuación será defender que la lógica informal, si la entendemos como una ciencia general del diálogo argumentativo, es un campo perfectamente compatible con la lógica formal. De hecho, como apunta Johan van Benthem2, la tendencia de la lógica formal actual consiste en estudiar el modo en que diferentes agentes intercambian información unos con otros, anuncian públicamente algo, modifican sus creencias a través de la interacción, desconfían unos de otros, guardan secretos, etc.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.