ÉPOCA Nº II. Nº 23, Año 2020 : 261-286

“Vivir entre fronteras”: vulnerabilidad y transformación de la identidad en la era de la globalización

“Living between borders”: vulnerability and transformation of identity in the era of globalization

MariaCaterina La Barbera
Universidad Antonio de Nebrija, Madrid
Download attachments:
  • PDF (528 Downloads)
Cómo citar: MariaCaterina La Barbera. "“Vivir entre fronteras”: vulnerabilidad y transformación de la identidad en la era de la globalización", en Bajo Palabra, Revista de Filosofía,  ÉPOCA Nº II. Nº 23, Año 2020, pp. 261-286.
Palabras Claves: Globalización, identidad, migraciones internacionales, sentido de pertenencia, concepciones de la ciudadanía, vulnerabilidad, género, interseccionalidad.
Keywords: Globalization, identity, international migrations, sense of belonging, conceptions of citizenship, vulnerability, gender, intersectionality.

Resumen

La hiperconexión, desterritorialización y aceleración de la vida social que caracterizan la globalización implican una resignificación de los conceptos de territorio, frontera y pertenencia a la comunidad política. Mientras capitales, negocios y turismo son cada vez más transnacionales, en la era de la globalización proliferan muros, vallas y políticas migratorias restrictivas que ubican a las personas migrantes en situación de especial vulnerabilidad. La perspectiva de la interseccionalidad permite identificar tanto las situaciones de especial vulnerabilidad de las personas migrantes –en la intersección de múltiples estructuras generizadas y racializadas de exclusión– como la interconexión entre los distintos factores que definen las situaciones de poder y privilegio de manera dinámica. Poner el foco en la negociación de la identidad en los procesos migratorios desde esta perspectiva permite vislumbrar un espacio para redefinir la resiliencia y la agencia individual. Este artículo argumenta que la posición liminar de “vivir entre fronteras” puede generar un terreno fértil para repensar los conceptos básicos de la organización social, abandonando conceptos caducos.

Abstract

The hyperconnection, deterritorialization and acceleration of social life that characterize globalization imply a resignification of the concepts of territory, border and belonging to the political community. While in the era of globalization capital, business and tourism are increasingly transnational, walls, fences and restrictive immigration policies proliferate, placing migrants in a situation of special vulnerability. The perspective of intersectionality allows identifying both the situation of special vulnerability of migrants –at the intersection of multiple gendered and racialized structures of exclusion– and the interconnection among the different factors that define situations of power and privilege in a dynamic way. Focusing on the negotiation of identity in migratory processes from this perspective enables to glimpse a space to redefine resilience and individual agency. This article argues that the liminal position of “living between borders” can generate a fertile ground to rethink the basic concepts of social organization, abandoning outdated concepts.

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Red institucional

  • Scopus
  • DICE
  • BDDOC CSIC:
  • ESCI
  • CIRC
  • ANEP
  • RESH
  • ERIH PLUS
  • ULRICH
  • CECIES
  • I2OR
  • DRJI
  • INRECH
  • MIAR
  • TFI
  • AEGlobal
  • Biblos
  • Dialnet
  • UNIVERSIA
  • REDIB
  • ReBIUM
  • BIBLIOTECA VIRTUAL DE BIOTECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS
  • Al día
  • COPAC
  • ZDB. Deutsche Digitale Bibliothek
  • EZBG
  • SUDOC
  • Oclc
  • SHERPA ROMEO
  • EBSCO
  • DOAJ, Directory of Open Access Journals
  • JOURNAL COL
  • Citefactor
  • Erevistas
  • Ref
  • Sepfi
  • Latindex