ÉPOCA Nº II. Nº 2, Año 2007 : 159-166

Modernismo, Forma, Emoción y Valor artístico: Claves de la teoría de la modernidad artística de Clement Greenberg

David Díaz Soto
Universidad Complutense de Madrid
Download attachments:
  • PDF (3472 Downloads)
Cómo citar: David Díaz Soto. "Modernismo, Forma, Emoción y Valor artístico: Claves de la teoría de la modernidad artística de Clement Greenberg", en Bajo Palabra, Revista de Filosofía,  ÉPOCA Nº II. Nº 2, Año 2007, pp. 159-166.
Palabras Claves: historiografía y crítica de arte formalista; artes plásticas, teoría y crítica; arte contemporáneo, teoría y crítica; pintura norteamericana, crítica e interpretación; Clement Greenberg, crítica e interpretación
: 

Resumen

Nuestro trabajo de investigación para la obtención del D.E.A., titulado Modernismo, forma, emoción, valor artístico: claves de la Teoría de la Modernidad de Clement Greenberg, propuso la reconstrucción de la posición sostenida por ese autor en textos de entre mediados de 1950 y fines de 1960 como versión tardía de la teoría formalista del arte, mostrando el importante papel que juegan en ella una fragmentaria teoría del significado y el valor artístico y la noción de una emoción específicamente estética producida por las cualidades formales del arte. También subrayamos la tensión interna a su teoría de los “medios artísticos”, entre el materialismo (“literalismo”) y lo perceptual u óptico. Refutamos así sus posibles lecturas en términos de intelectualismo hegeliano encubierto (como propone Paul Crowther) o de simple perceptualismo sin matizaciones (como entiende Deane W. Curtin).

Abstract

In the research work we presented for the D.E.A. degree, entitled Modernismo, forma, emoción, valor artístico: claves de la Teoría de la Modernidad de Clement Greenberg, we reconstructed the theoretical position held by Greenberg on texts of the mid 50’s to late 60’s as a late version of “formalist” art theory, showing the important role played there by a fragmentary theory of artistic meaning and value as “quality” and by the notion of a specific aesthetic emotion effected by formal qualities of art. Emphasis was also made on tensions in his theory of artistic “mediums”, between materialism (“literalism”) and the perceptual, or optical. We thus refuted possible readings of Greenberg’s position either as a masked idealistic intellectualism (as suggested by Paul Crowther), or as an unqualified, detached perceptualism (as understood by Deane W. Curtin).

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Red institucional

  • Scopus
  • DICE
  • BDDOC CSIC:
  • ESCI
  • CIRC
  • ANEP
  • RESH
  • ERIH PLUS
  • ULRICH
  • CECIES
  • I2OR
  • DRJI
  • INRECH
  • MIAR
  • TFI
  • AEGlobal
  • Biblos
  • Dialnet
  • UNIVERSIA
  • REDIB
  • ReBIUM
  • BIBLIOTECA VIRTUAL DE BIOTECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS
  • Al día
  • COPAC
  • ZDB. Deutsche Digitale Bibliothek
  • EZBG
  • SUDOC
  • Oclc
  • SHERPA ROMEO
  • EBSCO
  • DOAJ, Directory of Open Access Journals
  • JOURNAL COL
  • Citefactor
  • Erevistas
  • Ref
  • Sepfi
  • Latindex