Sin lugar a dudas, las palabras genocidio y desastre moral han sido acuñadas en el devenir del siglo XX luego de los crímenes perpetrados por el nacionalsocialismo alemán en la Segunda Gran Guerra. El impacto moral de lo ocurrido no sólo sacudió la consciencia de Occidente sino despertó el silencio de muchas instituciones que con su silencio permitieron el “Holocausto”. Es por ese motivo que uno puede suponer que el mal puede ser narrado por medio de los testimonios de aquellos que han sobrevivido y lo han padecido, pero esa no es la única forma de comprender el mal. Los imaginarios sociales tejen diferentes discursos alrededor de lo que podemos llamar “el mal”, todos ellos sujetos no sólo a la propia interpretación sino también a los juicios políticos que se hacen de catástrofes como Auschwitz o incluso las sangrientas dictaduras militares en América Latina. En este contexto, el libro de María Pia-Lara titulado Narrar el mal se constituye como un valiente intento de retornar al juicio ético que los intelectuales deben hacer cuando se está en presencia de regimenes totalitarios. Basada en las contribuciones de filósofos de primera línea como Arendt, Habermas, Adorno o Levi, Pia-Lara afirma que el mal es descrito como la convergencia entre la necesidad de justicia, la reparación y la postura moral de los involucrados. Ciertamente, la actual interpretación del impacto que implican los genocidios es posible gracias a la articulación de filtros morales que buscan en el lenguaje una nueva palabra para aquello que por su crueldad no puede ser narrado. Es exactamente el caso de términos como genocidio (Lemkin) o totalitarismo (Arendt), en los que se busca la significación semántica tanto de aquellos que han sufrido los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Latinoamérica como también aquellos que en su silencio no pueden hablar. Los seres humanos tendemos a intelectualizar la contingencia de manera tal que proyectamos nuestras propias características. El proceso de antropormofización tiene como objetivo hacer creer a uno que tiene la posibilidad de evitar aquello que está encriptado en el destino, sobre todo la crueldad de otros.
ÉPOCA Nº II. Nº 5, Año 2010 : 545-549 |
Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante por María Pia-Lara
Maximiliano EMANUEL KORSTANJE
Universidad Argentina John F. Kennedy
|
![]() |
Download attachments:
|
Cómo citar: Maximiliano EMANUEL KORSTANJE. "Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante por María Pia-Lara", en Bajo Palabra, Revista de Filosofía, ÉPOCA Nº II. Nº 5, Año 2010, pp. 545-549. |